Cómo los grandes corporativos externalizan áreas estratégicas para optimizar recursos y mejorar la eficiencia

Las grandes corporaciones han adoptado la externalización como una estrategia clave para maximizar la eficiencia operativa, reducir costos y centrarse en lo que realmente importa: su negocio principal. Este modelo, que históricamente se asoció con pequeñas empresas, se ha convertido en una herramienta vital también para multinacionales, que externalizan funciones críticas de áreas como contabilidad, capital humano, tecnología, y logística, entre otras.

Por qué las grandes corporaciones recurren a la externalización

La externalización permite a las empresas delegar tareas no esenciales a expertos externos, lo que les da la oportunidad de concentrarse en sus competencias centrales. Además, este modelo ofrece una mayor flexibilidad, reduce el riesgo de costos fijos elevados y mejora la eficiencia operativa al aprovechar la especialización de proveedores externos. A continuación, veremos ejemplos de grandes empresas que han externalizado funciones estratégicas y los resultados positivos que han obtenido al hacerlo.

Apple – Externalización de producción y logística

Apple, una de las mayores empresas tecnológicas del mundo, es un claro ejemplo de cómo las multinacionales recurren a la externalización para mejorar la eficiencia operativa. Aunque Apple se considera un gigante de la tecnología, no realiza internamente todo el proceso de fabricación de sus productos. En lugar de eso, externaliza la producción y logística a terceros, como Foxconn, una compañía taiwanesa encargada de ensamblar productos como el iPhone.

Servicios externalizados:

  • Fabricación y ensamblaje de productos.
  • Logística y distribución.

Eficiencia y ahorro operativo:

  • Ahorro de costos operativos: Apple ha logrado reducir costos significativos al no tener que invertir en fábricas ni en la contratación de grandes volúmenes de personal para la producción.
  • Escalabilidad: Externalizar a Foxconn le permite a Apple aumentar la producción rápidamente en función de la demanda del mercado sin la necesidad de construir nuevas instalaciones.
  • Flexibilidad: Apple puede centrarse en el desarrollo de productos y marketing, mientras que la externalización de la producción y logística les permite acceder a la experiencia y capacidades de empresas especializadas.

IBM – Externalización de servicios de TI y soporte técnico

IBM, una de las compañías más grandes del mundo en tecnología y servicios, ha utilizado la externalización de manera estratégica durante años para mejorar sus operaciones. A medida que la demanda de servicios de soporte técnico y tecnología de la información ha crecido, IBM ha decidido externalizar ciertos procesos clave a proveedores especializados.

Servicios externalizados:

  • Soporte técnico: IBM ha externalizado servicios de soporte técnico y atención al cliente a empresas especializadas para optimizar la experiencia de sus usuarios.
  • Desarrollo de software: En lugar de desarrollar todo el software internamente, IBM externaliza a empresas de software de terceros para proyectos específicos.

Eficiencia y ahorro operativo:

  • Reducción de costos laborales: Externalizar el soporte técnico y desarrollo de software ha permitido a IBM reducir el costo de contratación y formación de personal interno.
  • Mejora en tiempos de respuesta: Los proveedores externos especializados brindan soporte 24/7, lo que mejora significativamente la experiencia del cliente y reduce el tiempo de inactividad.
  • Innovación y especialización: IBM puede centrarse en su tecnología principal y dejar a los expertos gestionar áreas no estratégicas, manteniendo su liderazgo en la innovación.

Nike – Externalización de producción y distribución

Nike, uno de los líderes mundiales en la industria del calzado y la ropa deportiva, ha adoptado un modelo de negocio basado en la externalización masiva de la producción y distribución de sus productos. En lugar de gestionar internamente toda su cadena de suministro, Nike ha confiado en una red de fábricas asociadas, principalmente ubicadas en países asiáticos, para fabricar y distribuir sus productos.

Servicios externalizados:

  • Fabricación de productos: Nike externaliza la producción de calzado, ropa y accesorios a fábricas en países como Vietnam y China.
  • Distribución global: Las operaciones logísticas y de distribución también se externalizan a empresas especializadas en la gestión de la cadena de suministro.

Eficiencia y ahorro operativo:

  • Reducción de costos de fabricación: Externalizar la producción en países con menores costos laborales ha permitido a Nike mantener márgenes de ganancia elevados mientras mantiene altos estándares de calidad.
  • Escalabilidad y flexibilidad: Nike puede adaptarse rápidamente a las fluctuaciones de la demanda sin la necesidad de modificar su infraestructura interna.
  • Enfoque en innovación: Al delegar la producción y logística, Nike puede centrarse en el diseño de productos innovadores y el marketing.

Beneficios de la externalización para grandes corporativos

  1. Reducción de costos: Externalizar funciones que no son estratégicas permite a las empresas reducir costos fijos y gastos operativos, como salarios, capacitación y adquisición de tecnología.
  2. Mayor eficiencia y especialización: Las empresas externas suelen tener una mayor experiencia y especialización en áreas específicas, lo que mejora la calidad y la eficiencia operativa.
  3. Flexibilidad y escalabilidad: La externalización permite a las empresas ajustar rápidamente sus operaciones sin la necesidad de invertir en infraestructuras adicionales.
  4. Enfoque en el core business: Externalizar actividades no esenciales permite que las empresas se concentren en su negocio principal, lo que a menudo resulta en un mayor rendimiento en su área de especialización.
  5. Acceso a tecnología de vanguardia: Las empresas externalizadas suelen estar a la vanguardia de la tecnología en sus áreas de especialización, lo que beneficia a las grandes corporaciones al ofrecerles acceso a herramientas y soluciones avanzadas sin tener que hacer inversiones directas.

La externalización ha dejado de ser una táctica utilizada solo por empresas más pequeñas y se ha convertido en una estrategia clave para multinacionales de todos los tamaños. A través de la delegación de servicios no estratégicos, las grandes corporaciones logran mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y centrarse en sus fortalezas, lo que, a largo plazo, les permite mantener su competitividad en mercados globalizados y dinámicos.

Si bien la externalización presenta desafíos, como la gestión de proveedores y el control de calidad, los beneficios tangibles en términos de ahorro operativo y agilidad organizacional son claros. Las empresas que adoptan este modelo con éxito logran adaptarse más rápidamente a los cambios del mercado, mejorar la experiencia del cliente y seguir siendo líderes en sus respectivos sectores.

Ir Atrás

Ir al: